¿Quieres leer un thriller con un giro de trama brutal? ¿Buscas una novela que penetre la mente de su protagonista y aun así nunca sepas lo que está pensando? Si no sabes qué es agorafobia y te interesan los temas de salud mental, no puedes dejar de leer La mujer en la ventana, de A. J. Finn.
La mujer en la ventana, de A. J. Finn es uno de mis thrillers psicológicos preferidos. Uno de esos libros superventas a los que les entras con miedo de que el hype que le da la publicidad te arruine la experiencia. Pero cuando lo terminé, simplemente sentí que el hype está más que justificado y me uní al mismo, porque es un thriller que no me canso de recomendar.
La película, sin embargo, fue un fiasco. Tuve la impresión de que Hollywood leyó un libro y yo otro. Lo único salvable, desde mi punto de vista, son las actuaciones de Amy Adams y Julianne Moore. La vi completa con la esperanza de que mejoraría, pero el guión fue en picada hasta el final. Tengo la sensación de que, si hubiese visto la película primero, jamás me hubiese interesado por el libro.
No podía dejar de contarte que, buscando información del autor para escribir esta reseña, encontré que luego de publicar la novela, generó gran controversia en el año 2019. Aparentemente, había contado un sinfín de mentiras sobre su persona y su pasado. Incluso había mentido sobre poseer un doctorado de la Universidad de Oxford. Cuando admitió que había mentido extensamente, justificó su comportamiento con su trastorno Bipolar II.
Índice de contenidos
Sinopsis editorial de La mujer en la ventana, de A. J. Finn
Anna Fox vive sola, recluida en su casa de Nueva York, sin atreverse a salir. Pasa el día chateando con desconocidos, bebiendo vino (quizá más de la cuenta), mirando películas antiguas, recordando tiempos felices… y espiando a los vecinos.
Entonces llegan los Russell al barrio: una pareja y su hijo adolescente. La familia perfecta. Hasta que una noche Anna ve algo desde su ventana que no debería haber visto. Todo su mundo empieza a resquebrajarse y sus propios secretos salen a la luz.
¿Qué es lo que ha visto? ¿Y qué ha imaginado? ¿Quién está en peligro? ¿Y quién está manipulándolo todo?
Sobre el autor
—Daniel Mallory es un editor y autor estadounidense que escribe bajo el seudónimo A. J. Finn.
—Su novela La mujer en la ventana, fue número uno en las listas de bestsellers del New York Times.
—En 2019 generó controversias por mentir a su público y a la prensa.
¿Quién narra?
La novela está contada en primera persona del presente por la protagonista: la doctora Anna Fox (psicóloga infantil). En su narración se intercalan algunos pasajes de su pasado, pero que también son narrados en presente continuo. Anna es una mujer que padece de alcoholismo y también toma calmantes de más para contrarrestar su profunda depresión. Esto hace que la narración sea muy interesante, ya que vamos viendo todo desde sus ojos, muchas veces, apenas entreabiertos por su estado de embriaguez.
Cuando cuenta lo que sucedió en el pasado, pero en presente continuo, en una época en que no estaba aferrada a los calmantes ni a la botella, podemos ver una marcada diferencia entre el antes y el después de una misma voz narrativa.
«Se me ocurre que esto es lo más cerca que he estado nunca de él. Podría besarme. O matarme».
La mujer en la ventana, A. J. Finn
Estructura
La mujer en la ventana de A J Finn tiene una estructura con una marcada línea cronológica, pero con frecuentes flasbacks. Toda la trama sucede en solo 18 días, durante la época de Halloween. Cada uno de ellos es parte de la narración —con fecha y día de la semana— en un total de cien capítulos. En los saltos temporales, la protagonista narra momentos de un mismo día, diez meses atrás. El día en que su vida cambió para siempre, dejándola en su deprimente estado actual.
Quizá te interese Gótico, una novela cuya protagonista termina encerrada en una casa, aunque por razones muy distintas.
Personajes de la mujer en la ventana, de A. J. Finn
Anna Fox es una mujer de 39 años que es psicóloga infantil. Actualmente no ejerce su profesión y toma antidepresivos y ansiolíticos a golpe de vino,. Pero lo que hace a este personaje realmente peculiar es que padece de agorafobia. Una enfermedad que no le permite salir de su casa sin tener grandes ataques de pánicos. De hecho, Anna ni siquiera logra salir al portal sin desplomarse.
En su soledad, se dedica a ver una y otra vez las viejas películas de Hollywood y a espiar a sus vecinos desde sus ventanas. Aun así, debido a las circunstancias, Anna interactuará con muchos otros personajes que, como en todo buen thriller, no se descartan como sospechosos hasta el mismísimo final.
«Esta noche pienso en él mirando el techo con la sensación de estar muerta. Muerta, pero no ausente, contemplando el frenético devenir de la vida a mi alrededor, pero incapaz de tomar parte en ella».
La mujer en la ventana, A. J. Finn
Mi opinión sobre La mujer en la ventana
Aunque el comienzo se me hizo un poco lento, tengo que admitir que, desde las primeras páginas, A. J. Finn siembra varias dudas lo suficientemente interesantes como para no desistir.
A partir de la mitad la trama se agiliza y da varios giros argumentales. Uno de ellos lo sospeché desde el principio. Pero aun así me pareció magistralmente desarrollado y no descarto la posibilidad de que el autor lo hizo con toda intención, esa que te hace sentir detective sabelotodo, por un tiempo muy breve. Y es que, en la página 288 ¡ay mi thrillerholic! El giro argumental es impresionante. Un giro que me lo viró todo patas arriba y ya no sabía si era yo la que veía visiones o se empinaba la botella. Un giro que me hizo sentir que esta thrillerholic todavía está muy lejos de graduarse de detective.
Mi puntuación: 5/5
¿Leíste este thriller psicológico o viste la peli?